Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es relevante para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso determinante en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en condiciones apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Opciones como el té, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este mecanismo para reducir estrés innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un prueba aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando desplazamientos marcados. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial evitar oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es buscar exagerar el movimiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna correcta para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el acto de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición trata de captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de mas info esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.